lunes, 28 de noviembre de 2016

3° año Programa de alumnos LIBRES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 5 “JOSÉ E. TELLO”
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA PARA EGB 3 Y POLIMODAL
UNIDAD CURRICULAR:   LITERATURA ESPAÑOLA II
TIEMPO DE DICTADO: ANUAL        CARGA HORARIA: 4 (CUATRO) HS. SEMANALES
DOCENTE: LIC. ETELVINA AMELIA TEJERINA
CURSO: 3º AÑO  DIVISIÓN: ÚNICA

                                              PROGRAMA DE EXAMEN ALUMNOS LIBRES 2016

CONTENIDOS

El Siglo XVI. El Renacimiento. Unidad política y religiosa. Unidad lingüística. Expansión e Imperio. Humanismo y esplendor.  Siglo XVI. El Siglo de Oro. La España de Carlos V y Felipe II.
 La heroicidad individual y colectiva
1.1. El Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades. La novela. Tipos de novela. La novela picaresca. Contenido, personajes y estilo. Realismo y ficción. El sentido del Lazarillo. Su erasmismo. Lengua, estilo y valor literario. Lázaro y la heroicidad.
1.2  El Ingenioso Hidalgo don  Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. S. XVII. Barroco. Contexto histórico, social y literario. Paratexto del Quijote. Autores y narradores. Gestación de la obra y carácter del personaje. Estructura. Don Quijote como héroe o antihéroe. La heroicidad de Don Quijote.
1.3  Fuenteovejuna de Lope de Vega. Contexto social, histórico y literario. La trama. El personaje colectivo y su caracterización. El honor y el enfrentamiento social.
TRABAJO PRACTICO: Analizar la heroicidad individual y colectiva en Lazarillo, el Quijote y Fuenteovejuna.

BIBLIOGRAFÍA
Alborg,Juan Luis. Siglo de Oro. Siglo XVI. Apogeo del Renacimiento. División y corrientes principales en Historia de la Lit. Esp. Edad Media y Renacimiento. Madrid: Gredos. (P.617-629)
_____________ Siglo XVII. Barroco. Contexto histórico-social-literario en Historia de la Lit. Esp. Barroco. Madrid: Gredos. (P.11-23)
1.1  Bataillón, Marcel. “Para leer al lazarillo” en Historia y Crítica de la Lit. Esp.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. FCE. 2010 en fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/25143_91318.pdf
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Paidós. 2010. En
 iluterana.cl/v3/wp-content/uploads/.../Mircea-Eliade-Lo-Sagrado-y-lo-Profano.pdf 
Guillén, Claudio. “La disposición temporal del Lazarillo” en Historia y Crítica.
Ife, B.W. “Lectura y ficción en el siglo de Oro. Las razones de la picaresca” Crítica . Barcelona.
Marquez  Villanueva, Francisco. “Crítica social y crítica religiosa en el Lazarillo. La denuncia de un mundo sin caridad” en Historia y crítica.
Salinas, Pedro. “El héroe literario y la novela picaresca española” en Ensayos de literatura hispánica. Aguilar. Madrid.
1.2 Avalle Arce: Cap. III  en Don Quijote como forma de vida.. Editorial Castalia en Biblioteca IES 5 y en www.biblioteca.org.ar/libros/132493.pdf
Maravall, José Antonio.” La cultura del Barroco: una estructura histórica” en Historia y crítica de la literatura española III. Siglos de Oro: Barroco de Francisco Rico. Editorial Crítica. Barcelona.
Dominguez Ortiz, Antonio. “La sociedad española en el siglo XVII” en Historia y crítica de la literatura española III. Siglos de Oro: Barroco de Francisco Rico. Editorial Crítica. Barcelona.
Castro, Américo. “La edad conflictiva: castas, honra y actividad intelectual” en Historia y crítica de la literatura española III. Siglos de Oro: Barroco de Francisco Rico. Editorial Crítica. Barcelona.
Gonzalez Gandiaga, Nora: “El Quijote de la Mancha y el género canónico de la novela” en Para leer a Cervantes de Melchora Ramos. Eudeba. Bs. As.
Maestro, Jesús G. Cide Hamete Benengeli y los narradores del Quijote en http://www.cervantesvirtual.com/obra/cide-hamete-benengeli-y-los-narradores-del-quijote-/
Mc. Lean, Benjamín:¿ Don Quijote héroe o antihéroe? encvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/06/aiso_6_2_032.pdf
Quero, Alberto. Don Quijote héroe de la fe. En http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118766005.pdf
Paz Gago, José María.” Texto y paratexto en el Quijote” enhttp://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/02/aiso_2_2_030.pdf  
Rozas, Juan Manuel. “Siglo de Oro: Historia y mito” en Historia y crítica de la literatura española III. Siglos de Oro: Barroco de Francisco Rico. Editorial Crítica. Barcelona.
Vilanova, Antonio. Erasmo y Cervantes. Lumen.

1.3.Acedo Castilla, José. “El motín de Fuenteovejuna” en cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_171.
Cañas Murillo, Jesús. “En torno a Fuenteovejuna y su personaje colectivo” enwww.cervantesvirtual.com/.../en-torno-a-fuente-ovejuna-y-su-personaje
_____________“El tema de la jerarquización social y su tratamiento dramático” enhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-tema-de-la-jerarquizacin-social-y-su-tratamiento-dramtico-en-fuente-ovejuna-de-lope-de-vega-
Dixon,  Víctor. “Su majestad habla como quien tanto ha acertado. La conclusión ejemplar de Fuenteovejuna”  en cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/042/
042_163.pdf
Sánchez, Francisco. “Empobrecimiento y restauración de la monarquía en Fuenteovejuna” en www.thefreelibrary.com
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Correcta expresión oral (entonación, dicción, volumen de voz, coherencia, cohesión)  y escrita (caligrafía, ortografía, coherencia, cohesión) presentación de trabajos prácticos orales y escritos en tiempo y forma y escrita. Puntualidad y asistencia a clases.
Eficiente manejo de material bibliográfico.
Conocimiento completo de las obras literarias propuestas.
Presentación de todos los textos de lectura.
Análisis literario de textos literarios.
Empleo de técnicas de estudio en lectura de bibliografía
EXAMEN  DE  ALUMNOS LIBRES: Art. 26. El examen final para alumnos libres se regirá por el programa vigente de la unidad curricular al momento de efectuarse el mismo y constará de dos instancias: una primera instancia escrita y una segunda oral, ambas eliminatorias. La nota mínima de aprobación será de cuatro (4) para ambas instancias. La calificación final resultará de promediar las dos instancias. En el caso de desaprobar alguna de ellas, se registrará como calificación final, la nota del aplazo.
En la presentación del alumno ante tribunal examinador: deberá evidenciar el conocimiento y estudio de todos los contenidos teóricos de la materia como la presentación y el manejo seguro de todos los textos literarios y sus posibles vías de abordaje.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Madrid. Gredos. 1992.
AA.VV: Apuntes de cátedra Teoría y Crítica Literaria de 1º año.
Jover Ediciones. Atlas de Letras. Barcelona. 1973
Cabo, Ángel. Historia de España. Alfaguara I.  Alianza. Madrid. 1980
Canavaggio, J. Historia de la Literatura española. Ariel. Barcelona, 1994
Del Rio, Ángel: Historia de  la Literatura española I-II. Desde los orígenes hasta 1700. Barcelona.
Filinich, M. Isabel. La enunciación.  Eudeba. Bs. As. 2000.
Greimás, Algirdas. Semántica estructural. Gredos. Madrid. 1978.
Gomez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria. Castalia. Madrid. 2008
López Estrada, F. Introducción a la literatura medieval española. Gredos. Madrid..1987
Rico, Francisco. Historia y Crítica de la literatura española I-II-III. Barcelona. Crítica. 1979.
Rodríguez Cacho, Lina. Manual de Historia de la Literatura española 1.Siglos XIII al XVII
Vilar, P. Historia de España. Crítica. Barcelona, 1986.
Sitio web: letrashispania.blogspot.com
                                                                                                                

                                                                                                             Lic. Etelvina Amelia Tejerina         
                                                                                                  San Salvador de Jujuy, 18 de abril de 2016






No hay comentarios:

Publicar un comentario