sábado, 5 de diciembre de 2015

Programa alumnos regulares Española I

ES N° 5 “JOSE EUGENIO TELLO”
UNIDAD CURRICULAR:   LITERATURA ESPAÑOLA I 
TIEMPO DE DICTADO: ANUAL
CARGA HORARIA: 4 (CUATRO) HS. SEMANALES
DOCENTE: LIC. ETELVINA AMELIA TEJERINA
CURSO: 2º AÑO  DIVISIÓN: ÚNICA
                                      PROGRAMA DE EXAMEN ALUMNOS REGULARES DE     LITERATURA  ESPAÑOLA  I  – 2015

Eje 1: EL ideal caballeresco en el héroe literario español.
1.1 Contexto histórico y geográfico de Hispania. La herencia latina y visigótica. La España árabe. Cristiandad e Islam. Vida y cultura durante la dominación árabe. La España de la Reconquista.
1.2 La épica medieval. Los cantares de gesta. Teorías. Formación de los poemas. Teorías. Origen y caracteres de la épica. Los juglares y los orígenes de de la literatura española. Poema de Mio Cid. Fechas de aparición. El problema del autor. El héroe épico. Características del héroe épico.
1.3. Amadís de Gaula. La literatura caballeresca S. XII y XIV en Europa  y S. XVI en España.  Los orígenes. Los libros de caballería. El ideal caballeresco. Origen y precedentes.
1.4. Romancero. S XV. Definición. Historia de la palabra Romance. Origen y evolución. Métrica. Caracteres específicos del Romancero. Motivos y temas. Los tiempos verbales y la narración. El ideal caballeresco en los Romances del Cid.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
T.P. N°1. Historia y Geografía de España.
T.P N° 2. El ideal caballeresco en el Poema de Mio Cid, en Amadís de Gaula y en el Romancero del Cid.
Teoría crítica: La Enunciación.
BIBLIOGRAFÍA
1.1 Autores varios. Historia y geografía de España. en Fotoc, Vivi
Del Río, Ángel: Historia de la literatura española I.  Desde los orígenes hasta 1700. Barcelona ediciones. Grupo Z. 1998.
Vide, Javier Martín: España I, el medio y la historia. Biblioteca Iberoamericana. Anaya. Madrid. 1988.
Vilar, Pierre: Historia de España. Crítica. Barcelona. 2009.
1.2. Anónimo. Poema de Mio Cid.
Castro, Américo. “Castilla sin Edad Media”, en Historia y Crítica.
Gilson, Etienne:  “La imagen del mundo en la Edad Media” en Historia y crítica de Rico
Mallorquí  Ruscalleda, Henry La configuración del protagonista en el Poema de Mio Cid en http://www.hottopos.com/mirand12/enmall.htm
Menéndez Pidal, Ramón. “Los juglares y y los orígenes de la literatura española” en Historia y Crítica de F. Rico.
Rico, Francisco. Historia y crítica de la literatura española I. Editorial Crítica. Barcelona.
Sanchez Albornoz, C. “Literatura y sociedad en la Castilla medieval” en Historia y crítica de la literatura española.
1.3. Cacho Blecua. “Etapas y técnicas del Amadís” en Historia y Crítica.
De Gaula. Amadís.
Del Rio, Ángel. Historia de la literatura española. Ediciones B. Barcelona.
JB Avalle Arce, El Amadís primitivo en cvc.cervantes.es
Lobato Osorio, Lucía. Los tres ejes del comportamiento del caballero literario medieval: hacia un modelo genérico en www.parnaseo.uv.es
Vargas Llosa, Mario: “Viejos y nuevos libros de caballerías” en Historia y crítica.
Weber de Kurl, Frida. “El diseño novelesco del Amadís de Gaula” en Historia y Crítica.
1.4. Di Stéfano, Giuseppe: “Los temas del Romancero” en Historia y Crítica.
Lapesa, Rafael: “Tiempos verbales y modos narrativos en los cantares de gesta y en el romancero viejo” enHistoria  y Crítica.
Menéndez Pidal. Flor nueva de romances viejos. Espasa Calpe. Madrid.
_____________   “El estilo tradicional del Romancero” en Historia y Crítica.
Moreno, Charo. “La Infanta urraca y la ceremonia de investidura caballeresca en el romance Afuera, afuera, Rodrigo” en http://e-spania.revues.org/10843
Eje 2 Imagen y voz de la mujer en la literaria española

4.1 Primitiva poesía líricajarchas, moaxajas, cantigas, villancicos. El problema de los orígenes. La lírica gallego-provenzal. La lírica castellana. La lírica arábigo-andaluza. Teoría de los  orígenes arábigos. El descubrimiento de las jarchas romances.
4.2 Serranillas de Marqués de Santillana. Don Íñigo Lopez de Mendoza. Obras en prosa y verso.
4.3 La Celestina de Fernando de Rojas. Primeras ediciones. El autor y género. Los personajes. Intención y sentido. Estilo. La originalidad artística. Amor cortés y moral cristiana. La voz de Rojas en el monólogo de Pleberio. El amor impervio. Melibea como articulo de consumo.
TRABAJOS PRÁCTICOS: Imagen y voz de la mujer en la primitiva poesía lírica, en las Serranillas y en la Celestina.
TEORIA CRITICA: la Enunciación de María I. Filinich
BIBLIOGRAFÍA
4.1 Alonso, Dámaso. “Jarchas, cantigas de amigo y villancicos” en Historia y Crítica.
Dronke, Peter. “El mundo poético de las jarchas y la tradición europea” en Historia y Crítica.
Frenk Alatorre, Margit. “Imagen y estilo en el villancico” en Historia y Crítica.
García Gomez, E. “De la jarcha a la moaxaja” en Historia y Crítica.
Sanchez Romeralo, Antonio. El villancico. Gredos.
Stern, Samuel. “Moaxajas y jarchas” en Historia y Crítica.
4.2Menendez y Pelayo. Poetas de la Corte de Juan II. Espasa Calpe
Julio Villegas Morales  Acerca de lo cortesano en las "Serranillas" del Marqués de Santillana en http://www.tribunainternacional.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewArticle/18689
Ozanam, V. “Pastorelas y serranas: en torno a la definición de los géneros poéticos medievales” en http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/cehm_0396-9045_2001_num_24_1_1190
Lapesa, Rafael. La obra literaria del Marqués de Santillana (271)
4.3 Castro, Américo. “Hacia la novela moderna: voluntad de existir y negación de los marcos literarios en la Celestina”, en  Historia y Crítica.
Criado del Val.  La Celestina,  tratado del amor impervio en http://www.ai-camineria.com/congresos/celestina.htm
Deyermond, Alan. “El que quiere comer el ave. Melibea como artículo de consumo” revistas.unam.mx/index.php/medievalia/article/viewFile/27305/25350
______________. “Las sociedades femeninas en La Celestina”  en www.journals.unam.mx/index.php/medievalia/article/download/.../25
Gilman, Stephen: “La voz de Fernando en el monólogo de Pleberio” en Historia y Crítica.
Green, Otis: “Amor cortés y moral cristiana en la trama de La Celestin” en Historia y Crítica.
Lida de Malkiel, Rosa: “La originalidad artística de La Celestina” en Historia y Crítica.
Maravall, José Antonio. Calisto y los criados: “La desvinculación de las relaciones sociales” en Historia y Crítica.
Menendez-Pelayo. “La Celestina” en  http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras
4- ACTIVIDADES
Elaboración de fichas de estudio.
Comprensión de textos  según técnicas de estudio.
Análisis de  textos literarios siguiendo teorías críticas literarias.
Exposición de  trabajos individual y en grupo según una metodología de estudio.
Investigación de  aspectos relevantes de los temas tratados.
 Comparación crítica entre  las obras propuestas.
Producción de  textos con estrategias indicadas.
Lectura de obras literarias narrativas y bibliografía propuesta.
 Lectura, fichaje y resúmenes de textos de bibliografía.
Recitación de  textos líricos
Producción de  textos críticos orales y escritos siguiendo normas de presentación.
 Relación, comparación y contraste de obras literarias españolas.
3-      CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Correcta expresión oral (entonación, dicción, volumen de voz, coherencia, cohesión)  y escrita (caligrafía, ortografía, coherencia, cohesión).
Presentación de trabajos prácticos orales y escritos en tiempo y forma.
Puntualidad y asistencia a clases.
Eficiente manejo de material bibliográfico (obras literarias, estudios críticos, teorías críticas).
Conocimiento completo de las obras literarias y propuestas.
Presentación de todos los textos de lectura.
Análisis literario de los textos literarios.
Empleo de técnicas de estudio en lectura de bibliografía.
4-      EVALUACIÓN
El espacio curricular  se aprobará con examen final obligatorio frente a tribunal en los turnos correspondientes.
ALUMNOS REGULARES: Artículo 18º RAP. La REGULARIDAD es la condición que obtiene el alumno concluido el proceso formativo y se acredita al cumplir en su totalidad los siguientes requisitos:
a) Asistencia: El sesenta y cinco por ciento (65%) de asistencia a clases efectivamente dictadas y/u otras actividades académicas. Este porcentaje se reducirá al cincuenta por ciento (50%) cuando las ausencias obedezcan a razones de salud o trabajo, debidamente probadas por el alumno, presentadas en un plazo no mayor de cinco días corridos para su justificación.
b) Evaluaciones (Parciales)  El cien por ciento (100%) de aprobación de evaluaciones con calificación mínima de cuatro (4) con opción a una instancia de fortalecimiento por cada evaluación.
c) Trabajos Prácticos: El ochenta por ciento (80%) de aprobación de los trabajos prácticos. Cada docente establecerá los criterios de evaluación. Aprobación del 80% de contenidos del total de cada T.P
Artículo 19º: Para la condición de regular resultará de promediar las calificaciones de las instancias de evaluaciones o de las instancias de fortalecimiento aprobadas con una calificación de cuatro (4) como mínimo.
Artículo 20º: La regularidad tiene una duración de dos (2) años calendario desde la finalización de cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando resultare desaprobado por tercera vez en instancia de examen final.
Artículo22º: Las inasistencias de los alumnos a las evaluaciones o instancias de fortalecimiento en condición de promoción o regular, deberán ser informadas en el momento de la evaluación, salvo casos excepcionales y sólo podrán ser justificadas por razones de salud. Las constancias de justificación deberán presentarse dentro de las 48 horas (cuarenta y ocho) hábiles, a fin de tener derecho a una nueva instancia de evaluación. En el caso de no justificar en tiempo y forma, perderá el derecho a la instancia que correspondiere.
En la presentación del alumno ante tribunal examinador deberá evidenciar el conocimiento y estudio de todos los contenidos teóricos de la materia como la presentación y el  eficiente manejo de todos los textos literarios y sus posibles vías de abordaje.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
-Controles de lectura de todos y cada uno de los textos de lectura obligatoria.
- Exposiciones orales, individuales y grupales a partir de la lectura de material bibliográfico seleccionado por la Cátedra.
-Trabajos escritos,  individuales y grupales a partir de lecturas críticas de textos obligatorios, sobre una propuesta de la Cátedra como modo de proyección del alumno al ámbito de la investigación.
-de Extensión: Asistencia a encuentros literarios (obras de teatro, narrativa y lírica), charlas, conferencias, visitas culturales, ferias de libros, jornadas, viajes de estudios relacionados con la cátedra o que surjan de proyectos inter-cátedras.
Los Trabajos Prácticos no incluyen Instancias de fortalecimiento.
ALUMNOS LIBRES: Art. 26. El examen final para alumnos libres se regirá por el programa vigente de la unidad curricular al momento de efectuarse el mismo y constará de dos instancias: una primera instancia escrita y una segunda oral, ambas eliminatorias. La nota mínima de aprobación será de cuatro (4) para ambas instancias. La calificación final resultará de promediar las dos instancias. En el caso de desaprobar alguna de ellas, se registrará como calificación final, la nota del aplazo.
En la presentación del alumno ante tribunal examinador: deberá evidenciar el conocimiento y estudio de todos los contenidos teóricos de la materia como la presentación y el manejo seguro de todos los textos literarios y sus posibles vías de abordaje.
5-      BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Madrid. Gredos. 1992.
AA.VV: Apuntes de cátedra Teoría y Crítica Literaria de 1º año.
Jover Ediciones. Atlas de Letras. Barcelona. 1973
Cabo, Ángel. Historia de España. Alfaguara I.  Alianza. Madrid. 1980
Canavaggio, J. Historia de la Literatura española. Ariel. Barcelona, 1994
Del Rio, Ángel: Historia de  la Literatura española 1. Desde los orígenes hasta 1700. Barcelona.
Filinich, M. Isabel. La enunciación.  Eudeba. Bs. As. 2000.
Greimás, Algirdas. Semántica estructural. Gredos. Madrid. 1978.
Gomez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria. Castalia. Madrid. 2008
López Estrada, F. Introducción a la literatura medieval española. Gredos. Madrid..1987
Echavarría Mollol, Guillermo. Una vida de héroe. Función y significado del mito. Biblos. Buenos Aires. 2001
Rico, Francisco. Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona. Crítica. 1979.
Rodríguez Cacho, Lina. Manual de Historia de la Literatura española 1.Siglos XIII al XVII
Romero, J.L. La Edad Media. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 1990.
Vide, Javier Martín. España I. El medio y la historia.  Biblioteca Iberoamericana. Anaya. 1980
Vilar, P. Historia de España. Crítica. Barcelona, 1986.

                                                                 Lic. Etelvina  Amelia Tejerina


                                 San Salvador de Jujuy, 27 de noviembre de 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario