lunes, 8 de abril de 2013

LA ENUNCIACIÓN. RESUMEN


Filinich . La enunciación. Resumen

Capitulo I

                     

ENUNCIACION

Existen dos formas de estudio del lenguaje:

1.       Como sistema cuyos elementos se definen por las relaciones que entablan entre si.

2.       Teniendo en cuenta el lenguaje como una acción cuyo significado depende no sólo de las relaciones estructurales entre sus elementos sino también entre los interlocutores implicados y sus circunstancias espacio-temporales.

 

BENVENISTE:

Toma como punto de partida la critica a la concepción instrumental del lenguaje: El lenguaje no es exterior al hombre, sino que está en los fundamentos de su propia naturaleza. El lenguaje posibilita la definición misma del hombre.

Concibe al sujeto hablante como un locutor que dirige su discurso hacia el otro: el yo implica necesariamente un tu, pues el lenguaje siempre apunta a otro [condición dialógica del lenguaje = es inherente al lenguaje mismo]. 

El sujeto hablante:

·         configura un lugar desde donde se habla

·         crea un receptor

·         crea  una temporalidad (existen elementos indiciales que organizan el espacio y el tiempo alrededor del centro constituido por el sujeto de la enunciación)

En todo Enunciado es posible reconocer siempre dos niveles:

ü  NIVEL ENUNCIVO (lo enunciado) –explicito- : es la información transmitida, la historia contada;

ü  NIVEL ENUNCIATIVO: (La enunciación) –implícito-: proceso subyacente por el cual lo expresado es atribuible a un YO que apela a un TU.

UN ENUNCIADO ES: la materialización perceptible realizada con cualquier sustancia expresiva. Conlleva siempre esos dos niveles:                *uno implícito

                                                                              * otro explicito

GREIMAS:

Tanto “la enunciación” como “lo enunciado” posee la misma estructura: sujeto/verbo/objeto.

 

 
Sujeto
Verbo
Objeto
“lo enunciado”
Yo/tu –implícito-
decir
El propio enunciado
“la enunciación”
Yo de un hacer diverso
Cualquier acción atribuible al sujeto
Aquella que orienta a la actividad.

 

La manifestación de algún acto enunciativo nos obliga a reconocer tres niveles:

·         EL ENUNCIADO DE TIPO DESCRIPTIVO,

·         LO ENUNCIADO,

·         Y LA ENUNCIACION: tercer nivel que siempre está implícito.

 

 

 

 

Capitulo 2

 

SUJETO DE LA ENUNCIACION

Vamos a extraer algunas conclusiones sobre el SUJETO DE LA ENUNCIACION:

1.       El autor empírico del enunciado no tiene cabida en el análisis de la enunciación, el SUJETO es implícito en el enunciado mismo, es interior a él, es subyacente a todo enunciado.

2.       El SUJETO DE LA ENUNCIACION es una instancia compuesta por la articulación entre SUJETO ENUNCIADOR y SUJETO ENUNCIATARIO, de ahí que es preferible hablar de instancia de enunciación para dar cuenta de ambos polos.

Entonces:

                                                                                                                                             Sujeto enunciador

La INSTANCIA DE LA ENUNCIACION = SUJETO DE LA ENUNCIACION

Sujeto enunciatario 

(sujeto discursivo, previsto en el interior del enunciado)

Se requiere de un esfuerzo de interpretación para comprenderlo.

 

IMPORTANTE: Resalta Filinich: Sujeto enunciador y sujeto enunciatario no coinciden nunca con el sujeto empírico real.

 

LAS MARCAS DEL ENUNCIADOR Y DEL ENUNCIATARIO.

 

En los casos más transparentes, las referencias al enunciador y al enunciatario aparecerían con el yo responsable del decir y el tu previsto por el enunciador.

Otras formas de identificarlo:

·         Pronombres de 1º y 2º persona

·         Indicios que dan cuenta de una PERSPECTIVA VISUAL Y VALORATIVA desde la cual se representan los hechos

Por éstas reconocemos al enunciador.

El enunciador no sólo se constituye a si mismo sino que construye la imagen del enunciatario. Las huellas de su presencia son múltiples: según Genette, que utiliza la idea de narrador/narratario, las señales para configurarlo son:

·         Pasajes en el que el narrador se refiere al narratario (lo llama lector, etc.)

·         Pasajes que implican al narratario sin nombrarlo (nosotros inclusivos, etc.)

·         Preguntas que indican el género de curiosidad que anima al narratario.

·         Diversas formas de negación

·         Remitir a otros textos conocidos por el narratario

·         Comparaciones y analogías

·         Sobrejustificaciones

 

POLIFONIA

 

El enunciador puede dejar oír voces ajenas en el interior de su propio discurso. BAJTIN plantea que la posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del discurso propio es denominada POLIFONIA DE LA NARRACION.

DUCROT lo retoma y dice que es posible reconocer la presencia de más de un enunciador en un solo enunciado. Estos son los casos que dan lugar a la incorporación del discurso ajeno en el propio:

·         IRONIA: Hacer oír la voz de otro capaz de realizar una afirmación absurda de la que el enunciador básico no se hace responsable.

·         CITA: Las diferentes formas de asumir la cita muestran siempre que la pérdida del contexto, primero y la re contextualización, después de un  enunciado afectan a la significación, ya sea que:

·         La extiendan

·         La desplacen

·         La transformen parcial o totalmente.

·         NEGACION: constituye otro caso de polifonía por poner en escena, al menos a dos enunciadores

·         El que es responsable de la afirmación que vehiculiza el enunciado negativo.

·         El que asume la negación explicitada.

 

 

Capitulo 3

 

LA ENUNCIACION DEL TIEMPO.

 

Cada afirmación inaugura un presente, instaura un punto de referencia en función del cual se organizará la representación de la temporalidad. Ese punto de referencia puede ser observado tanto en el nivel de lo enunciado como en el nivel de la enunciación. Entonces, debemos reconocer las dos dimensiones en que el tiempo se manifiesta en el discurso:

 

 

Orden
 

   a)Tiempo enuncivo o
Tiempo narrado
Duración
 
TIEMPO
Tiempo de “lo enunciado”
Frecuencia
 
DEL
 
 
 simultaneo
ENUNCIADO


Concomitante
 
 
b)Tiempo enunciativo o
Tiempo de la
Ulterior
 
tiempo de “la enunciación”
Narración
No concomitante
  Anterior
 
 
 
 Intercalado

 

 

a)      TIEMPO ENUNCIVO O TIEMPO DE LO NARRADO: Retoma los conceptos de Genette, que trata el tiempo narrado bajo tres aspectos:

                    I.            ORDEN: comparar pasado/presente/futuro con la disposición en el discurso. Son anacronías: prolepsis, analepsis.

                  II.            DURACION: es la velocidad del relato (pausa, escena, resumen, elipsis). Son a sincronías.

                III.            FRECUENCIA: posibilidad que tiene el acontecimiento no sólo de suceder sino de repetirse (singulativo, anafórico, repetitivo, iterativo)

b)      TIEMPO ENUNCIATIVO O TIEMPO DE LA NARRACION: Podemos centrar nuestra atención en al concomitancia o no del tiempo narrado con el tiempo de la narración.

                    I.            CONCOMITANCIA ENTRE AMBOS: El tiempo se da en simultaneo, en donde ambos corren paralelos. Debe ser tomado como un intento nunca logrado por parte del tiempo de la enunciación de captar el tiempo enunciado.

                  II.            NO CONCOMITANCIA ENTRE AMBOS:

                                                   i.      ANTERIORIDAD: es el relato ulterior, la narración clásica.

                                                 ii.      POSTERIORIDAD: es el relato anterior: presupone un enunciado que anticipa a la realización de los acontecimientos. Es el relato profético, apocalíptico.

                                                iii.      INTERCALADO: narra los momentos de acción, intercalando su actividad discursiva en medio del curso de la acción narrada.

 

TIEMPO VIVIDO

 
Se añade a las dos dimensiones anteriormente logradas la “experiencia ficticia del tiempo”

Se trata de la representación de la experiencia del tiempo en el interior del universo del texto. Experiencia que puede ser realizada por:

ü  Los agentes de la narración (narrador y narratario)

ü  Los agentes del mundo narrado (actores del enunciado)

Mecanismos:

INTROSPECCION: efecto de retardación en virtud de la cual la historia avanza

UNIDAD DE LUGAR: vincula la experiencia del tiempo con la percepción del espacio.

ENFRENTAMIENTO del tiempo monumental del relato con el tiempo intimo de los personajes. Entre el tiempo público o cronológico y el tiempo privado o de la consciencia: observar el grado de concordancia o discordancia entre ellos.-

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario