martes, 18 de septiembre de 2012

El Quijote

Los narradores de El Quijote

• Novela polifónica.
• Narrador heterodiegético
• Barroco: realidad fragmentada, sin pensamiento subjetivo, sin unidad.
• Tres entidades enunciativas
Autor real
Narrador
Autores ficticios: autor anónimo de los 8 primeros cap., Cide Hamete Benengeli, morisco
aljamiado, los académicos de Argamasilla.
 Sistema autorial retórico
• Narrador: prologa, edita,traduce, rige el sistema discursivo de los autores ficticios.
• Parodia: de los cronistas o historiadores citados.
• Versiones ficticias del autor.
• Visión calidoscópica del yo autorial, una expansión polifónica con estratificaciones enunciativas, fragmentación. Narrador del Quijote y autores ficticios
Prólogo: discurso ficticio, (disposición dialogada, contenidos no verificable y presentación de su
responsabilidad autorial, )
Narrador: 3 características
- 1ra persona
- Condición heterodiegética (no participa en la
historia que cuenta)
- Posición extradiegética (nivel más alto y objetivo)
Verosimilitud: Cervantes como personaje
Distancia: autores ficticios
 • Cervantes cita a Cide H. B como 1° autor.
• Autor Primero:  anónimo.
• Autor Segundo: lector curioso,  organiza los
dos manuscritos.
 Tipos de autores
1- Autor real: Miguel de Cervantes
2- Autor implícito:  textualizado en:
• A- autor primero: anónimo (Cap.1 a 8)
• B- Cronista: C.H.B (Cap. 9 en adelante)
• C- traductor: morisco
• D- poetas: académicos de Argamasilla
• E- Narrador: voz textual anónima
 • 3- lector implícito:
• - lector de texto del autor primero
• Lector de la crónica
• Lector de la traducción
• Lector de los poemas de los Académicos
• Narratario
4- lector real: nosotros 2-a El autor primero 
• Anónimo. 
• Cap. I a VIII
• Carece de nombre propio
• Se sitúa dentro del texto
• Responsable de las fuentes del narradoreditor.
• Autor implícito
 2-b Cide Hamete Benengeli 
• Cap. IX
• Autor de un manuscrito traducido por un
morisco.
• Historia de don Quijote desde aventura del vizcaíno.
• En estilo referido, citado y entrecomillado.
• Sin estatuto narrativo.
• Estilo enfático vs. Discreción de narrador.
 Funciones de C.H.B 
• Responsable de episodios discutidos como verosímiles: cueva de Montesinos, el mono adivino, la cabeza encantada, diálogo entre Sancho y su mujer.
• Ironía: su nombre es citado en momentos  cómicos, por ej. Episodio del beso entre doña Rodríguez y don Quijote.
• Es construido por los personajes.
• Deslegitimizar la autoridad de Avellaneda sobre don Q. como verdadero cronista de la verdadera
historia.
 El intertexto literario
• De la literatura de caballerías.
• Recurso de los autores ficticios.
• Personaje absurdo
• Interpretación que transforma el sentido dado por el texto: Cide=narrador del Q.
• Cap.44-II Etiqueta semántica de C.H.B
• Nombre propio
• Notas intensivas y predicados semánticos por el
narrador y personajes.
• Cap.22-I como “autor arábigo y manchego” y como cronista
• Cap 2-II notas intensivas por personajes.
• Cap 3-II configuración de Cide- veracidad.
• Sansón Carrasco como portavoz de Cervantes.
• Cap. 3,VIII y IX discurso metanarrativo: posición del narrador como hetero (no participa en la historia) y extradiegético(se sitúa en el grado externo y de objetividad) . 
 Funcionalidad de C.H.B 
• Cide H.B.- recurso retórico.
• Con el Narrador: depositario y responsable. (Cueva de Montesinos, diálogo de Sancho y su
mujer en Cap 1-II) Citas.
• Con el Narrador: ironía, por ej, en momentos
cómicos (doña Rodríguez y d.Q)
• Cita de palabras de C,H.B- construcción por otros personajes.
• Con el narrador:deslegitimizar la autoridad de Avellaneda. (61-II) 2-c- El traductor
• Morisco aljamiado: Cap. IX y sigtes, II parte.
• Recurso paródico: intermediario.
• Incorpora anotaciones y juicios (cap.V-II)
• Suprime fragmentos del manuscrito.(18-II)
• El narrador se desentiende de citas de C.H.B.
D.Q. es el responsable. (24-II).
 2-d Los poetas y académicos de Argamasilla
• Cap 52-II epitafios y poemas
• = nivel que Cide H.B.
• Ficción construída. 
• Autor implícito.
• Expansión polifónica
• Integración con el discurso del narrador.
 2 e- el narrador del Quijote
• Lugar doble: autor ficticio y el que narra
• Forma parte pero no interviene.
• Organiza, compila y edita.
• En 3ra persona y a.v en 1ra pers. en búsqueda de manuscritos (8-
II). Narrador extradiegético.
• Responsable del discurso literario, universo referencial y sistema actancial. 
• Creación cervantina: sin nombre propio ni sistema actancial.
• Creador de los títulos ( 28-II), prólogo de la primera parte, organiza cap I al VIII (fuente es Autor Primero), disposición final fuentes y acontecimientos (fuente Cide), adición de epitafios, compila fuentes y hechos, edición final.
• Identidad del Narrador ( 50,51,52-II) investigador sobre d.Q
 La polifonía en la enunciación de don Quijote
• Autores ficticios: son personajes, no narradores.
• Personajes: narradores de historias intercaladas
• Cide: manifestación polifónica.
• Versiones de una historia, disgregada.
• Inexistencia de un texto único.
• Cap. 8 marginación del narrador. Otros narradores.
• Fragmentación: dificultad del hombre barroco en la unidad.
• Confusión de contornos.
• Solidez a personajes y hechos contradictorios e inestables. Proyección de la realidad es defraudada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario