ESTO ES DEL SIGLO DE ORO DE LIT. ESP. II FALTAN IMÁGENES QUE PUEDEN BAJAR DE INTERNET.
SIGLO DE ORO SIGLO XVI- SIGLO DE ORO- 1550-1680
Carlos V – la hegemonía española- cruzadas en
Orán.
Exploración y conquista de América
1536-1580.Humanismo. Influencia italianizante y
clasicismo. Retiro de Carlos V. literatura religiosa.
1580. inicios de Barroco. Transición. Cervantes y
Lope de Vega.
Barroco. La España decadente. Góngora, Quevedo. LA ESPAÑA DE CARLOS v Y FELIPE
II
Plenitud renacentista.
Unidad nacional, individualismo artístico.
Diversificación de la cultura en la edad
moderna con las nuevas ideas y el legado
espiritual del pasado.
Reforma- Dieta de Worms
Espíritu de cruzada o guerra santa.
Dinastías de Habsburgo, Borgoña en Carlos I
Política imperial de Carlos v
Guerra contra Francisco I de Francia
Guerra contra los protestantes.
Conflictos con el Papa.
CONSECUENCIAS
Intereses políticos y religiosos
Costo de las guerras
Tensiones entre los antiguos reinos. CARLOS V LA PINTURA EN EL RENACIMIENTO
ESPAÑOL
La pintura renacentista española es la realizada a lo largo del siglo
XVI en las Coronas de Castilla y Aragón. El Renacimiento italiano se
difundió por la Península Ibérica a partir del litoral mediterráneo. Así,
se aprecian diferencias entre las regiones a la hora de incorporarse al
italianismo: es más rápido en la Corona de Aragón, más vinculada
con Italia, y tarda más en llegar al corazón de la Península, donde
perviven los modelos flamencos preponderantes en la época de los
Reyes Católicos.
Suele diferenciarse en tres momentos, dividiendo el siglo en tres
períodos. Es característico del Renacimiento español el predominio
prácticamente absoluto de la pintura religiosa, siendo muy
ocasionales los temas mitológicos, históricos, alegóricos, o géneros
como el bodegón o el paisaje. Sí se producen retratos, especialmente
vinculados con la corte.
España, en la época del Renacimiento, recibe la visita de algunos
grandes artistas. Las posesiones italianas así como las relaciones
establecidas por Fernando II de Aragón, entrañaron movimientos de
intelectuales y también de artistas a través del crecimiento de la
influencia española en Europa, y más particularmente en Italia.
Llegan a lo largo de todo el siglo numerosos artistas italianos, pero
también flamencos. De todos los pintores que trabajan en España en
el siglo XVI, destaca la figura de El Greco a finales de siglo.
En cuanto a los museos en los que hoy en día pueden verse cuadros
de esta época y estilo, ante todo debe mencionarse el Museo del
Prado, siendo también destacados los fondos del Museo de Bellas
Artes de Valencia. Para conocer la obra de El Greco y otros, es
fundamental la ciudad de Toledo y su Catedral. Finalmente, en la
Catedral de Sevilla pueden verse diversas obras de esta época.
En la imagen de abajo, puedes ver en una gráfica la evolución de las
veces en las que la gente busca sobre Pintura renacentista de España y
un poco más abajo cuantas noticias se crean sobre Pintura
renacentista de España en los ultimos años.
Gracias a este gráfica, podemos ver el interés que tiene Pintura
renacentista de España y su popularidad hasta el dia de hoy LA ESCULTURA RENACENTISTA
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN
ESPAÑA.
1.- Introducción del Renacimiento.
A diferencia de la escultura italiana, en
España hay un rechazo a los temas
mitológicos. Hay una predilección por las
obras religiosas. Esto se entiende por el
contexto histórico.
El material escultóricos es la madera
policromada, que se utiliza en retablos e
imágenes. Con ello se logra más capacidad
expresiva y realismo en las obras.
Para los sepulcros se utiliza piedra y mármol.
El renacimiento llega a España en el primer
tercio del siglo XVI, gracias a los artistas
italianos que vienen a trabajar para los reyes.
Entre ellos destacan:
Doménico Fancelli realizó el Sepulcro del
príncipe d. Juan, en la iglesia de Santo Tomás
de Ávila y el Sepulcro de los Reyes
Católicos en la Capilla Real de
Granada,
LA ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO
ESPAÑOL
La arquitectura plateresca corresponde a la
primera mitad del siglo XVI en el contexto de
una arte oficial dominado por la poderosa
monarquía de los Reyes Católicos, primero y
de Carlos V, después. En él se combinan
estructuras arquitectónicas del gótico final
flamígero o isabelino con elementos
decorativos venidos de Italia, que además
incorpora elementos mudéjares.
Las características decorativas del plateresco
es la profusión de filigrana de piedra (de ahí
su nombre, pues imita el trabajo de los
orfebres) a base de medallones en las
fachadas, los frontones y enjutas, los
entablamentos y basamentos, los grutescos,
los festones, las columnas balaustradas, todo
ello decorando las fachadas de los edificios
que, sin embargo, tienen la típica estructura
gótica de pilares fasciculados soportando
bóvedas de crucería compleja
GARCILASO DE LA VEGA (1494-1536)
La obra poética de Garcilaso de la Vega,
compuesta por cuarenta sonetos, cinco
canciones, una oda en liras, dos elegías, una
epístola, tres églogas y siete coplas
castellanas y tres odas latinas, se publicó
por vez primera en 1543, a modo de
apéndice de las Obras de Juan Boscán. La
producción lírica de Garcilaso de la Vega,
máxima expresión del Renacimiento
castellano, se convirtió, desde muy pronto,
en una referencia inexcusable para los
poetas españoles, que desde entonces no
pudieron ignorar la revolución métrica y
estética operada por él en la lírica española
al introducir con Juan Boscán y Diego
Hurtado de Mendoza una serie de estrofas
(terceto, soneto, lira, octava real,
endecasílabos sueltos, canción en
estancias), el verso endecasílabo y su ritmo
tritónico, mucho más flexible que el rígido y
monótono del dodecasílabo, y el repertorio
de temas, estructuras y recursos estilísticos
del petrarquismo. SONETO X
¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!
Juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas.
¿Quién me dijera, cuando en las pasadas
horas en tanto bien por vos me vía,
que me habíais de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en un hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
10 llevadme junto el mal que me dejastes.
Si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes. Soneto XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega Adopción de los metros italianos
Biografía de Garcilaso: Juan Boscán, idiomas, poeta y militar
en Guerra de las Comunidades y Fuenterrabía, Nápoles,
Elena de Zúñiga, Guiomar Carrillo, Isabel Freyre, Náploes.
Juan Boscán y Garcilaso
Verso endecasílabo en sonetos, tercetos, octavas.
Tradición grecolatina con riqueza de ritmos y armonías..
Temas bucólicos.
Subjetividad del poeta.
Idealización de la realidad y contemplación de la naturaleza.
Ideas neoplatónicas.
Aparece primero en España, luego en Francia e Inglaterra. Églogas de Garcilaso
Composición culta de tema bucólico. Personajes son
pastores, idealizados que encubren a personalidades
de la Corte. El mundo es estereotipado en la
descripción de la naturaleza y carente de realidad en
los pastores (cortesanos). Todo es estilizado. La
descripción de la Naturaleza coincide con el estado
de ánimo de los personajes: hostil-dolor, reverdeceralegría.
Tema: queja desolada de dos pastores por la pérdida
de su amada. Sali cio Nemoroso
Lamento por desdén de
Galatea.
Poeta: despecho del
enamorado
Etapa: Garcilaso se
aleja de Toledo y deja a
Isabel
Llora por la muerte de
Elisa.
Poeta: ternura por la
pérdida.
Etapa: muerte de
Isabel
1-Dos pastores= desdoblamiento del poeta Interpretaciones
1- Desdoblamiento del poeta
dos voces textuales y poéticas.
Topos literario: quien sufre más.
El poeta tuvo los 2 sufrimientos.
Unicidad en la amada
A los 2 sentimientos distintos del poeta, 2 actitudes de la
amada.
Actitudes del poeta: activas “se lamentan”
Actitudes de la amada: activa, la traición. Pasiva, la
muerte.
Isabel fallece en 1533. Égloga, en 1534. Se canta la
traición y luego la muerte.
2- existencia de la dama napolitana. 1532
Fracaso amoroso con esta dama y muerte de Isabel.
Tiempos verbales:
Salicio: en presente v.58 declama sus penas y el
abandono de Galatea.v 61.
Pasado: escasos versos referidos a naturaleza
Futuro: v 141 reacción ante el abandono.
Nemoroso: en presente para describir su estado
actual y la naturaleza. V. 240 “árboles que estáis
mirando”. V. 246 de grave mal que siento.”
Pasado: su historia de amor, v. 245 “yo me vi tan
ajeno”. V. 248 con vuestra soledad me recreaba” Juego temporal: 3 primeros versos de 2da estrofa de
Nemoroso, “ donde agora me entristezco”, el lamento
en Presente = Naturaleza.
Vs. Historia de amor en Pretérito Perf. Simple
En consecuencia: Salicio, en Presente, su sufrimiento
y abandono de Galatea. Pasado, la traición. En
Futuro, abandonar su lugar.
Nemoroso: presente, dolor por un pasado lejano.
Futuro, soledad, esperanza de encontrarla. Soneto X: métrica, acentuación, rima
**¡Oh-dul-ces-pren-das-por-mi-mal-ha-lla-das, 11 A || 2ª 4ª y 10ª
dul-ces-y_a-le-gres-cuan-do-Dios-que-rí-a, 11B || 4ª, 6ª y 10ª
jun-tas-es-táis-en-la-me-mo-ria-mí-a 11B || 4ª, 8ª y 10ª
y-con-e-lla_en-mi-muer-te-con-ju-ra-das! 11A || 3ª, 6ª y 10ª
¿Quién-me-di-je-ra,-cuan-do-las-pa-sa-das 11A || 4ª, 6ª y 10ª
ho-ras-qu’en- tan-to-bien-por-vos-me-ví-a, 11B || 4ª y 10ª
que-me_ha-bia-des-de-ser-en-al-gún-dí-a 11B || 3ª, 9ª y 10ª
con-tan-gra-ve-do-lor-re-pre-sen-ta-das? 11A || 3ª, 6ª y 10ª
Pues-en-u-na_ho-ra-jun-to-me-lle-vas-tes 11C || 4ª, 6ª y 10ª
to-do_el-bien-que-por-tér-mi-nos-me-dis-tes, 11D ||3ª6ª y 10ª
lle-vá-me-jun-to_el-mal-que-me-de-jas-tes; 11C || 4ª, 6ª y 10ª
si-no,-sos-pe-cha-ré-que-me-pu-sis-tes 11D || 2ª 6ª y 10ª
en-tan-tos-bie-nes-por-que-de-se-as-tes 11C || 4ª y 10ª
ver-me-mo-rir-en-tre-me-mo-rias-tris-tes. 11D || 4ª, 5ª, 8ª y 10ª
Soneto X
Escrito después de muerte de Isabel- relación con
estrofa 26 de Égloga I – los cabellos de Elisa.
Cualquier objeto de la amada evoca recuerdos.
1° cuarteto, perfecto en sentimiento y ritmo
2° cuarteto, desajuste rítmico, con nervioso inicio
interrogativo.
3° terceto, entrecruzamiento de antítesis
4° terceto, balbuceo del último verso. Diferentes
tonos entre cuartetos y tercetos. Soneto X
V1. son los cabellos de su amada, imitación con Virgilio, v. 4 “dulces exuuiae
dum fata” de Eneida, Dido recuerda los vestidos y regalos de Eneas y el tiempo
de felicidad.. También cualquier prenda de voluntad, imaginada o verdadera,
un regalo que antes le alegraba y ahora le entristece.
V2. adjetivos de prendas que sitúan el hecho en pasado. Designio de Dios.
V. 3 juntas, recuerdo de las prendas.
V4.prendas conjuradas para darle muerte. Inf luencia de Petrarca (Soneto
CCCXXIX) “o stelle congiurate a´ mpoverirme” y reemplaza a pobreza por
muerte.
V.5-6. vía como veía. Interrogación con una aclaración de cuándo fue ese
pasado feliz. Encabalgamiento.
V. 5-8. conmiseración del bien pasado a la miseria del estado presente. Ser
presentadas de nuevo, al ser halladas la primera vez.
9-11. en una hora, en un momento finalizó el bien que habían gozado.
Imperativo “ llévame” .
12-14. oposición con idea anterior, deseo de la amada de procurar el mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario