lunes, 18 de marzo de 2013

Contenidos Lit. Española I

BIENVENIDOS A ESTE NUEVO ESPACIO!
Comenzamos con LITERATURA ESPAÑOLA I a conocer parte de nuestras raíces ´literarias e históricas hispanas! Les propongo consultar semanalmente este medio de comunicación para leer material o conocer informaciones antes de las clases. También figura al pie el email.
Les dejo una guía de contenidos, que iremos completando en el año, para ir leyendo estos textos, debido a que algunos son extensos. Trabajaremos por ejes temáticos para analizar puntos comunes en las obras.
CONTENIDOS
La identidad colectiva. Ubicación geográfica e histórica de Hispania.
Edad Media: S. XII Y XIII. Literatura, anónima, oral, en verso, imitación de autores clásicos (latín) ht
v  El ideal caballeresco  
Poema de Mio Cid
Amadís de Gaula
Romancero

v  Amor profano y religioso
Los Milagros de Nuestra Señora" de Gonzalo de Berceo
Auto de los Reyes Magos
Libro de Buen Amor


v  Exaltación de la grandeza de España
Crónica General de España" de Alfonso el Sabio
"Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique

v  La imagen de la mujer en la literaria española
Primitiva poesía lírica: jarchas, moaxajas, villancicos
El conde Lucanor" de Infante don Juan Manuel
Serranillas" de Marqués de Santillana
La Celestina" de Fernando de Rojas




Contenidos 2013 Lit. española II

BIENVENIDOS! NOS REENCONTRAMOS NUEVAMENTE PARA CONTINUAR UN PROCESO QUE COMENZAMOS EN 2012. COMO YA SABEN, SIEMPRE CONSULTEN ESTA DIRECCIÓN PORQUE SERÁ NUESTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN COTIDIANA. LES DEJO UNA GUÍA DE CONTENIDOS PARA COMENZAR A A BUSCAR Y LEER LOS TEXTOS. ESTE AÑO NO SEGUIMOS UNA LÍNEA CRONOLÓGICA DE AUTORES SINO QUE TRABAJAREMOS POR EJES TEMÁTICOS.

LITERARATURA ESPAÑOLA II - 2013
                                                        CONTENIDOS
La heroicidad individual y colectiva
Amadís de Gaula
“El Ingenioso Hidalgo don  Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra
“El Lazarillo de Tormes”
“Fuenteovejuna” de Lope de Vega

La mujer en la mirada masculina
La Celestina” de Fernando de Rojas
“Ëglogas” Garcilaso de La Vega
“El sí de las niñas” de Fernández de Moratín
“Rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer

La concepción existencial del hombre
Calderón de la Barca. “La vida es sueño”
San Juan de La Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León.

Lo español como expresión subjetiva
Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez
Federico García Lorca



viernes, 30 de noviembre de 2012

RECUPERATORIOS

LITERATURA ESPAÑOLA I
APROBADOS: Maria C. Gutierrez, Sandra Michel, Carina Cruz, Luciana Cruz, Fernando López, Carmen R. Vargas.

LITERATURA ESPAÑOLA II
APROBADA.: Noemí Machuca

miércoles, 21 de noviembre de 2012

RECUPERATORIO

PARA RECUPERAR LLEVEN HOJAS LISAS A4

FÁTIMA CAROLINA CASTILLO DEBE RECUPERAR PARCIAL DE LIT. ESPAÑOLA I
EL MARTES 27 DE NOVIEMBRE.

jueves, 15 de noviembre de 2012

PARCIALES

ESPAÑOLA 1 - APROBADOS-
Zulema Gutiérrez, Barrera, Esther Sánchez, Daniela Quipildor-

ESPAÑOLA II- APROBADOS -
Yebara, Retamozo, Chambi,Garzón, Gallardo, Escalier
Muy bien! Sólo desaprobó una compañera!

jueves, 25 de octubre de 2012

Moratín, razón y sentimiento

Leandro F. de Moratín
• Argumento de obras=armazón de las intenciones  del autor.
• Objetivo: Realidad de las problemáticas,  cuestionar y reformarla.
• Papel del individuo con valores sociales y  preferencias individuales.
• Comportamiento de personajes , realidad profunda en la existencia emotiva y psicológica
de los personajes.
• Reivindican comportamientos éticos de los  sentimientos.  CARACTERIZACIÓN
• Prólogo de obras en 1825
• Argumento vs. Caracterización de personajes.
• Carácter social: acción teatral y comportamiento  de los valores de la sociedad.
• Preferencia por una sola acción, en personajes y  sus emociones.
• Críticas positivas y negativas.
• Importancia del individuo como creador de valores sociales.
 La profundización de los caracteres 
• Conocimiento del corazón humano.
• Doña Irene: convencer a don Diego y frenar la  disconformidad de d. Paquita.. No permite que el
plan fracase.
• Elementos relativos a la salud y a la devoción.
• Don Diego: sensible, nervioso, intención.
• Sensibilidad permite razonar.
• D. Francisca no revela su carácter, obediencia,  finge para evitar mentir. Es verdadera con Rita y
d. Carlos. El valor de las emociones
• S. XVII: pasiones, control por la razón.
• S. XVIII: filosofía sobre la psiquis humana.  Pasiones son sentimientos, base de la
motivación.
• D.Hume: “La razón es y debe sólo ser esclava  de las pasiones”.
• Inglaterra: teatro sentimental.
 LOS SENTIMIENTOS
• Realidad de las estructuras sociales tradicionales.
• Sentimiento: virtuoso.
• Sentimientos naturales no se desarrollan.
• El camino de la razón: casamiento por interés vs.  Sentimientos.
• d. Francisca debe elegir a don Félix por sus  sentimientos.
• D. Irene: la razón presiona a d. Francisca.
• Intenciones de don Diego: pasiones-amor.  RAZÓN
• “Si las pasiones son poderosas, el freno de la Razón suele contenerlas cuando el corazón no
está corrompido”.
• Don Carlos regresa con explicaciones.
• D. Francisca libera sus sentimientos-engaño.
• D. Diego: Ilusión de amor.
• Vencen los sentimientos a la Razón.

miércoles, 26 de septiembre de 2012